ASÍ ACABÉ VIVIENDO EN LA CALLE de Jonatan Artiñano
(Barcelona,
Plaza y Janés, 2024)
Es la historia de un delincuente, que hace necesario recurrir a la pregunta de si un delincuente nace o se hace, para concluir en que todo influye en la vida del ser humano: unos padres drogadictos, irresponsables, a los que la justicia al menos debía obligar a realizar cursos de educación materno-paterno filial, pues no se puede traer a un hijo al mundo para abandonarlo a su suerte como es el caso del protagonista. Todos tenemos la obligación de contribuir a la sociedad con acciones positivas como proteger y educar a nuestros hijos por su bien y por el bien común.
También influye que en nuestro
código genético traigamos impreso una tendencia a la maldad, como parece que
traía aparejada el carácter del protagonista, pues podía haber vivido con su
abuela, que le mostró siempre apoyo y comprensión, y con su familia, que se
interesó por él. Pero tampoco les tuvo apego pues, cuando conoce la muerte de
su protectora, no hace comentario emotivo alguno.
En fin, este libro es una llamada de atención a la responsabilidad social, que debemos atender si nuestro deseo es vivir en un ambiente adecuado, para que nuestros hijos se desarrollen sin traumas ni obstáculos insalvables, que les impida un desarrollo personal adecuado, y para llegar a conseguir una sociedad donde nadie se sienta fuera de lugar.
GRANDES ENEMIGOS DE ROMA de José I. de la Torre (coord.)
(Madrid, Ediciones Nowtilus, 2024)
Increíble los innumerables conflictos que aparecen en la lectura de este libro. La Historia es una abierta llaga de paisajes como dijo JDV. Está regada con sangre, con mucho dolor, asesinatos en masa, peleas a muerte, traiciones, y actos de valor, que no sirvieron de nada, pues no hay ideas ni bienes ni oro que justifique tantas muertes inútiles, tanto terror, tanta sangre, tanta enemistad… Y esta es la sanguinolenta historia de la humanidad y no existe otra, aunque se trate de endulzar…
IR A LA HABANA de Leonardo Padura
(Barcelona, Tusquets, 2024)
Estupenda descripción de la transformación sufrida por La Habana por la revolución. De una ciudad abierta, próspera, bulliciosa, comercial… a una población decadente, donde nada se repara ni se pinta ni se atiende; desaparecen los comercios, los lugares de ocio y se convierte en una lánguida urbe como los ánimos de sus habitantes, que a duras penas consiguen sobrevivir no solo por el embargo impuesto sino por un gobierno cerril en aplicar las consignas que le llegan desde fuera.
NOS QUIEREN MUERTOS de Javier Moro
(Barcelona,
Espasa, 2023)
Luego, la víctima, no es nada contemporizadora, quiere los resultados de sus acciones ya, y eso no suele conseguirse nunca (recordemos a Mandela, por ejemplo). Quizá, siendo menos impulsivo y más paciente, López hubiera conseguido más beneficios para él y los venezolanos.
Con su tozudez solo consigue estar más tiempo preso, un mayor sufrimiento para su familia y gente que lo apoyan, que una y otra vez, salen a la calle para pedir su liberación y que se atiendan sus peticiones. Es decir, no es creíble que él sea 100% santo y el régimen de Maduro 100% malvado.
Él mismo López se autodefine cuando dice en la p. 492: “Soy un irreverente, un radical, un fanático”. Y es cierto pues, según la lectura, no deja de maquinar como buen un animal político. En contraste, porque actúan de corazón, dos mujeres le sirven de contrapeso: su madre, Antonieta, y su mujer, Lilian, unas auténticas luchadoras para que saliera de la cárcel.
Nota.-Una recomendación de cara a los que tienen que hablar delante de otros: Siempre debes creer que hablas rápido para ir más despacio” (p. 264).
LA REINA SIN REINO de José María Pérez Peridis
(Barcelona,
Planeta, 2018)
Luego me ha agradado doblemente, porque es una novela histórica, elaborada después de leer el autor una amplia bibliografía sobre el tema, que descubre a doña Berenguela no como una mujer medieval dedicada a sus hijos y labores, sino como una reina, pero sin reino (aunque le pertenecía por derecho natural).
Su labor estaba en la sombra cuidando de que sus hijos no perdieran el derecho a reinar y muy atenta a allanarle el camino de ese difícil, por complicado, oficio de gobernar: externamente, los reyes cristianos y musulmanes de reinos vecinos siempre estaban al acecho para ampliar sus posesiones e, internamente, las intrigas de palacio terminaban en enfrentamientos, asesinatos, desgracias y envenenamientos al mismo tiempo que los nobles se mostraban levantiscos.
La reina sin reino es un ejemplo más del verdadero valor de la novela histórica, que es donde los estudiantes de esta disciplina debían estudiarla pues, por ejemplo, en los libros de texto nunca sale el día a día de una corte, que es el lugar donde se fragua la intrahistoria que genera las decisiones que hacen la Historia y, en cambio, en la novela histórica sí se tiene muy en cuenta; por ejemplo, las conversaciones mantenidas por doña Berenguela y su hijo el rey Fernando y las de este con su hermano Alfonso, que descubren las razones de las decisiones tomadas por ambos personajes históricos.
asalgueroc