Quantcast
Channel: IMPRESIONES DE LECTURA ASALGUEROC
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

CINCO LIBROS DE VERANO PARA LEER EN OTOÑO

$
0
0

PASIÓN INDIA de Javier Moro

(Barcelona, Seix Barral, 2004)

La lectura de este libro resulta entretenida, porque descubre el fabuloso mundo de los marajás hindúes, que parece pura invención por su fastuosidad, riqueza, irracionalidad y capricho. La historia de Anita Delgado, una bailarina de un teatrillo madrileño, es como un cuento de hadas, pues con solo 17 años se enamora de ella el marajá de Kapurtala, que la llena de joyas y honores y, al final, cae en sus brazos y queda embarazada. Una más en la larga lista de féminas del marajá, que posee cuatro mujeres y 250 concubinas.

El marajá gobierna su pequeño estado con magnanimidad e interés por la situación cotidiana de sus súbditos con los que no le importa conversar en la calle y que se le acerquen a exponerle sus problemas o simplemente a saludarlo. Se ha educado en Europa y quiere modernizar Kapurtala, a la vez que gasta grandes sumas de dinero en sus viajes por Europa y América y en construir enormes edificios inspirados en Francia, su punto de referencia, que muestren su riqueza y su poder.

El libro no lo dice, pero habría que preguntarse de dónde saca el dineral que gasta y la respuesta es de los impuestos de los empobrecidos súbditos, en su mayoría campesinos que viven una vida miserable.

Anita es su mujer preferida durante unos años; el marajá la trata estupendamente, la colma de joyas y de regalos pero, poco a poco, se van distanciando, pues el marajá se ve con otras mujeres y ella aburrida y sola en una cultura distinta se enamora de Karan, uno de los hijos del marajá, que se entera, la obliga a abortar y provoca el divorcio.

Una buena cosa que enseña este libro es el concepto del erotismo hindú, que tiene que enseñar mucho al pacato europeo. Los hindúes saben cómo sentir placer abiertamente y los europeos esconden por pudor sus deseos más íntimos y solo consiguen ser infelices por desperdiciar un sentido que gratuitamente proporciona la naturaleza, para disfrutarlo y compartirlo sin dañar a nadie, pues también participa del placer generado.  


A FLOR DE PIEL de Javier Moro

(Barcelona, Seix Barral, 2015)

Cuenta los avatares por los que pasa la Expedición Filantrópica de la Vacuna, que se produce durante el reinado de Carlos IV y su valido el extremeño Manuel Godoy poco antes de la invasión napoleónica, en las colonias americanas para difundir la vacuna contra la viruela, causante de pandemias periódicas en todo el mundo. Este hecho inaudito es llevado a cabo por los doctores Balmis y Salvany con la ayuda inestimable de Isabel Zendal.

Es una novela de grata lectura, pues la historia es entretenida e ilustrativa de un hecho olvidado que, sin embargo, tiene una enorme importancia para la Humanidad, pues ayudó a la erradicación de la viruela en el planeta, que antes había provocado mortíferas pandemias.


PATRIA de Fernando Aramburu

(Barcelona, Tusquets, 2016)

Patria es una novelaza que, por eso mismo, no hay que contar, pues ya la ha contado muy bien Fernando Aramburu. Resulta impresionante la creación del ambiente, de los personajes, de la acción y de que nadie se sienta ofendido, para que todos entiendan la necesidad de reflexionar en un hecho como el de la locura de la banda terrorista ETA.

Definitivamente Patria señala que las ideologías son un ente abstracto que perjudica a todos los que se entregan a ellas. Es conmovedor cómo Jose Mari entrega literalmente su vida a una ideología, deja de ser él para formar parte de unas ideas que no lo tienen en cuenta, solo interesa lo global no lo individual, pero mientras entrega absurdamente su vida a ella.

Patria era una novela necesaria para que todos reflexionemos en la inutilidad de la violencia, pues solo proporciona sufrimiento gratuito. Y esto es lo fundamental para mí, para que todos los que vivimos la violencia de ETA, una banda de descerebrados, pidamos perdón por no haber hecho nada, porque decíamos, para quitárnoslo de encima, que era un problema vasco; ¡no, era un problema de españoles! que eran acosados por unos locos portadores de una ideología trasnochada en uno de los pocos lugares del mundo, donde había trabajo y pan para todos, el País Vasco.

Una situación de vergüenza, que llega a la absurdez que provoca la cobardía: uno de tus paisanos es atacado por la banda con una campaña de descrédito y todos abandonaban a la víctima, como en los documentales donde los ñus corren de los leones, sin pararse a ver que el más débil necesita de su ayuda y, al final, solos, son devorados por las fieras. Los demás se salvan, pero ¿a qué precio? Al precio de la cobardía, de la sumisión, de la más triste vergüenza…


NÁUGRAFOS de Susana Martín Gijón

(Mérida, ERE, 2013)

Náufragos es un relato correctamente escrito, que se lee con comodidad y sin complicaciones de lugares, nombres ni fechas y en poco tiempo. No obstante, creo que resulta corto y los personajes, que pecan de previsibles, no tienen profundidad. Además la historia que cuenta no resulta atractiva, pues es tópica: chica con un trabajo donde cobra poco y trabaja mucho es despedida, se encuentra con una mujer enigmática en un entorno de marginados y luego conocen a un chico rico que se refugia en aquel ambiente por un motivo, que no resulta real y al fin todo acaba en la decepción de una situación narrativa insostenible.

De ahí que no sea una lectura que sorprenda ni deje el deseo de leer otro relato de este tipo. Sin embargo, le daré otra oportunidad a su autora, porque me ha parecido que puede dar más de sí en un relato algo más extenso. Vamos a ver, voy a leer Progenie, ya les cuento.


LA MANO, ABU de Carlos Fernández Ronquillo

(Badajoz, Rejas, 2020)

La mano, Abu es un simpático y entretenido libro, propio del carácter amable de Carlos Fernández Ronquillo, su autor, y de las historias que cuenta, que son una muestra de que todos tenemos que contar algo a los demás, la diferencia se encuentra en cómo se cuenta. Y Carlos lo hace de un modo atractivo mezclando relatos y descripciones de vivencias con enseñanzas (como en los cuentos medievales), que son producto de sus experiencias, a las que añade unas pizcas de gracia y de socarronería andaluza.


El libro también goza de atractivo exterior por los bellos y auténticos dibujos que ilustran su cubierta, acordes con el contenido del libro, que está narrado por el autor como una amable conversación con su nieto, Hugo. Luego el aspecto interior es agradable con la letra grande, bien espaciados los renglones y dibujos atractivos. Además el libro se abre con un interesante prólogo de Paco Prior.

El resultado es un conjunto de relatos que invita a leer para ver qué nueva aventura cotidiana cuenta y cómo ha salido de ella… normalmente con una enseñanza moral, para que Hugo aprenda por la experiencia del abuelo que es como era antes la enseñanza: de padres a hijos, de abuelos a nietos, más práctica que teórica y, por supuesto, más contundente. Así, en el primer relato, “Octubre castigoso”, el abuelo le cuenta que suspendió varias asignaturas de bachillerato y, como su padre lo mandó de ayudante de porquero y tuvo que soportar lluvia, frío, sol y carreras para que los cerdos no se escaparan, decidió aprobar todo el septiembre y seguir estudiando sin suspender…

asalgueroc





Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles