(Barcelona, Planeta, 2003)
Aracos, Aregodas, Marco Tulio, Briganda, Abulos… protagonizan una historia mal enfocada porque no es creíble que Aracos, un forastero en Numancia se comprometiera tanto con ella, cuando había saldado con creces el compromiso adquirido por su padre con un amigo guerrero de Numancia.
Aracos deja todo, hace que muera su mujer y su hijo en una resistencia que no tenía salida y él mismo se suicida abalanzándose contra las posiciones romanas a pecho descubierto. En fin, la novela me ha dejado un sabor amargo por su triste desenlace que, además, no tiene sentido.
Aracos deja todo, hace que muera su mujer y su hijo en una resistencia que no tenía salida y él mismo se suicida abalanzándose contra las posiciones romanas a pecho descubierto. En fin, la novela me ha dejado un sabor amargo por su triste desenlace que, además, no tiene sentido.
FRANCO, UN BALANCE HISTÓRICO de Pío Moa
(Barcelona, Planeta, 2005)

Pío Moa apunta tres hechos positivos de Franco: 1)Derrotó a la revolución en 1934 (insurrección socialista-nacionalista catalana). 2) En 1936-1939 (guerra civil) y 3) En 1944-1949 (maquis y aislamiento internacional). El hecho que subsiste detrás de estos acontecimientos es que las ideas revolucionarias de izquierdas de todos los signos (comunismo -especialmente-, anarquismo, socialismo…), fuertemente proselitistas, sufrieron un encontronazo con las derechas y, debido en buena medida a sus enfrentamientos internos, perdieron siempre y esta circunstancia no han sabido asimilarla, sino que se ha convertido con el tiempo en un odio cerval contra el dictador.
AYER, HOY Y MAÑANA. SOPHIA. MIS MEMORIAS de Sofía Loren
(Barcelona, Lumen, 2014)
Es un libro a través del que se descubre la fulgurante carrera cinematográfica de Sofía Loren. Es increíble las experiencias profesionales que ha vivido esta mujer que rodó a las órdenes de los más acreditados directores italianos y estadounidenses y fue pareja protagonista con los más afamados actores de Europa y Hollywood.

Por lo demás, el libro está contado en modo triunfal para hacer brillar a la estrella más que para ofrecer un reflejo fiel de su vida pues, incluso cuando estuvo en la cárcel 15 días por eludir impuestos, aparece como una víctima del sistema fiscal y jurídico italiano no como una defraudadora, que es lo que fue.
No obstante, el curriculum cinematográfico de esta mujer es impresionante con dos óscar en su haber y los premios más relevantes del cine europeo, conseguidos con justicia pues el abanico de personajes que interpretó la califican como una actriz todo terreno con una gran profesionalidad.
MEMORIAS DE UN BEDUINO EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS de José Antonio Labordeta
(Barcelona, Ediciones B, 2009)
Son unas memorias de la etapa política de José Antonio Labordeta como representante del partido aragonesista, durante dos legislaturas: una con mayoría absoluta del PP y la otra con el gobierno de Rodríguez Zapatero. Mi impresión es que a Labordeta se le nota bastante su fobia a la derecha a la que acusa de no venirse a razones y de gobernar aplicando a rajatabla su mayoría absoluta. Mientras él se muestra como un gran luchador por las causas justas no solo de su partido y de su tierra sino también de la izquierda y de ese guirigay que se llamaba España.
Lo cierto es que de la lectura de este libro el lector llega a la conclusión de que no sabe quién lleva razón, pero lo que está seguro es que los políticos hacen política, una actividad que está lejos del sentir y de las necesidades reales de las personas comunes y que detrás de todo hay muchas trabas ideológicas entre políticos, que empañan la solución de conflictos cotidianos necesitados de una urgente solución por rencillas, fobias e intereses personales, cuando se supone que están para resolver los problemas de la gente.
Así, por ejemplo, el vergonzoso espectáculo de Cataluña no es la realidad diaria (la gente no quiere problemas, pues bastante tiene con sobrevivir) sino el trasfondo político (independencia a ultranza), debido en buena medida al pique existente, desde hace siglos, entre los políticos de Madrid que se creen que el cortijo es suyo y los de Barcelona que quieren una buena parte de sus beneficios: los primeros ningunean a los segundos considerándolos de la periferia y los segundos detestan a los primeros, porque no les permiten participar del pastel que se reparte en Madrid. Y mientras la gente normal se tiene que buscar la vida como puede, consciente de que ningún político va a venir a resolver sus problemas diarios.
Memorias de un beduino…, aunque es un libro que no profundiza en el análisis de la realidad de la época pues son simples recuerdos, podría servir como documento para recomponer la política del periodo en que Labordeta fue diputado y, entre sus opiniones y las de otros (que nunca serán sinceros), vislumbrar en la lejanía cómo pudo haber sido la realidad de una época convulsa, donde coinciden los atentados en los trenes de Madrid y los posteriores de EE.UU. con el fin de ETA y la guerra de Irak.
12 AÑOS DE ESCLAVITUD de Solomon Northup
(Barcelona, Debolsillo, 2013)
Lamentable, vergonzoso, inhumano, bestial… con todos estos calificativos se puede definir la esclavitud después de leer este libro, producto de la experiencia real del autor, de raza negra y hombre libre, que fue secuestrado y vendido como esclavo en el estado de Nueva York, donde vivía felizmente con su mujer y sus dos hijos, a un plantador del estado esclavista de Luisiana en el sur de EE.UU.

Al final un carpintero llamado Bass (uno de los pocos personajes buenos de la historia con el amo William Ford y la señorita M’ Coy que trataban bien a los esclavos) hace caso a Solomon y manda cartas a gente que podían ayudarlo y consigue su libertad.
El libro es tristísimo en general, pero hay dos casos que me han conmocionado. El de Eliza, otra secuestrada a quien quitan a sus dos hijos y muere de pena. Y el de Patsey, una joven y bella esclava, excelente trabajadora en los campos de algodón de quien el amo abusa sexualmente y recibe la ira de la mujer del amo con frecuentes tandas de latigazos hasta el punto de que, aunque su carácter era alegre y jovial, entra al final en una tristeza descorazonadora.
Vamos, una pena que lleva a pensar que ciertamente “el hombre es un lobo para el hombre”. No obstante, debo reconocer que la justicia americana funcionó a la perfección y Solomón fue rescatado inmediatamente después de denunciarse su caso, a pesar de los trámites burocráticos que se debieron realizar y la cautela que hubo que tener pues, si el amo de Solomon se entera antes, lo esconde porque era el esclavo más valioso que tenía (le habían ofrecido 1.700 dólares por él, una alta cantidad para la época) y no lo hubieran podido ayudar.
asalgueroc