MI PARÍS de Pilar Fernández
(Mérida, Mis viajes-Cyart, 2019)
Pilar Fernández tiene el detalle de regalarme Mi París y me encuentro con una sorpresa por su atractivo diseño, tipo art déco parisino, obra de Javier Botija de la imprenta Cyart, que no solo se ha limitado a editar sino también se ha detenido en congeniar el aspecto físico del libro con su mensaje interno. Así en la cubierta se hace patente el grato cromatismo del esmeralda con el azul marino y el rojo sobre blanco, que resulta una agradable combinación a la vista, sentido por el que una publicación comienza a ganar la voluntad del lector.
Luego el título aparece personalizado indicando con el posesivo que el contenido del libro no es una ficción literaria sino experiencias personales que, de nuevo, predisponen al lector a adentrarse cuanto antes en su lectura. Además, a esta inmersión también lo invitan las letras que presentan un aspecto desenfadado indicando el gusto de la autora por contar sus experiencias para compartirlas en un desprendido ofrecimiento no solo para que el lector las conozca, sino también para que las viva directamente a través de sus palabras, aquí convertidas en emotivos relatos no por sus momentos impactantes sino por la naturalidad de su desarrollo, la bondad de su tono y el carácter mundano que muestra sin tapujos la autora.
El interior de Mi París contiene un aspecto elegante y un delicioso contenido que conforman un librito, mitad relatos y mitad poemas, sobre las andanzas callejeras de Pilar cuando tanto le agradaba perderse por París sin rumbo fijo dejándose llevar por esa magia decadente que la ha cautivado con su particular encanto parisino. También el libro acoge las vivencias que, jovialmente, ella experimenta en la capital francesa, cuando tanto le gustaba participar de la vida bohemia que palpitaba en el barrio parisino de Montmartre. Además, Mi Parísatrapa al lector por el dulce discurrir con que Pilar consigue que entre con ella en la tienda de souvenir de Mirta y Frater, atraída por figuras de seres mágicos que guardan una estrecha relación con el exoterismo. También el lector, asiste con la autora a su enamoramiento de Azzeddine, el portero de noche del hotel parisino Damrémont, con el que practica esa sensualidad que ella sabe describir dulcemente sin herir sensibilidades más pudorosas. Además, el lector, la acompaña en sus imprevistos encuentros con la discreta Suzie; con Paolo, un maduro seductor italiano, o Tomá, el chico de la mochila mágica, curiosos personajes con los que entra fácilmente en contacto a través de su empática extroversión. Así mismo el lector contempla en el Museo del Louvre el cuadro “La Libertad guiando al Pueblo” de Delacroix y participa en la espontánea tertulia que la autora entabla con cinco jóvenes argentinos. El lector goza también con un simpático episodio en el metro parisino, cuyo protagonista es un abanico español manejado con salero por Pilar. Y, finalmente, como si se tratara de un proceso sibilinamente preparado por la autora, el lector llega a convertirse en su cómplice participando en el desagravio por su frustrado amorío con Abdel-Kader.
UN OTOÑO EXTREMEÑO de Mario Martín Gijón
(Mérida, ERE, Col. La gaveta, 2017)

Y además he sentido nostalgia por el amor que nace entre Thomas y Cristina, una compañera de trabajo, al calor de esa naturaleza, y que también se apaga por la diferencia de edad existente entre ambos.
Tanto en uno como en otro ámbito el libro contiene momentos de un gran lirismo, que convierten el discurrir narrativo en una sucesión de dulces y emocionantes sentimientos naturales y amorosos que congenian a la perfección.
Tanto en uno como en otro ámbito el libro contiene momentos de un gran lirismo, que convierten el discurrir narrativo en una sucesión de dulces y emocionantes sentimientos naturales y amorosos que congenian a la perfección.
PEDRO DE VALDIVIA de R.B. Cunninghame Graham
(Sevilla, Renacimiento, 2017)

El autor podía haber escrito un libro al menos entretenido, aparte de divulgativo y, sin embargo, ha elaborado un texto lleno de repeticiones como las citas de las cartas que Valdivia envió al emperador Carlos V y la edición de las cartas completas en la segunda parte del libro. Tenía todos los ingredientes para componer una interesante novela histórica y ha resultado un libro que desilusiona pues, incluso, están mal distribuidos los párrafos, pues los corta por donde le parece.
Este libro es un ejemplo de cómo se califica a la ligereza de escritor a personas que no lo son.
EL AMOR DE PENNY ROBINSON de Alonso Guerrero
(Córdoba, Berenice, 2018)
A pesar del título el libro, su autor es español y, además, extremeño de Almendralejo. Pero, aunque me atraía por este último hecho y porque se trata del impacto que le produjo en su vida haber sido marido de la actual reina Leticia, he tenido que dejar de leerlo porque no me entero de nada, no sé si por mi despiste o porque el autor enrevesa a conciencia la narración como una técnica literaria, que indica el problema de invasión de su intimidad por parte de la prensa que se le vino encima cuando su exmujer se ennovia con el heredero de la Corona de España, hoy Felipe VI.
TORREMAYOR Y SU ENTORNO ARQUEOLÓGICO. Historia de una villa de las Vegas del Guadiana de José Antonio Ramos Rubio
Es un libro que comencé a leer con expectación porque Torremayor es el pueblo que acogió a mi familia allá por 1958, cuando mis padres se trasladaron a él desde Talavera la Real por motivos laborales; y allí viví mi infancia y mi juventud, muy bien arropado por su buena gente y su bello entorno, situado en plenas vegas del Guadiana.
Pero mi decepción no tardó en llegar cuando empecé a comprobar desde el mismo inicio de mi lectura que era un libro con unos fallos imperdonables en un autor que increíblemente es doctor y… académico de la Historia:
1)La redacción es incorrecta (en una nota de lectura la califico de “horrorosa”), pues usa mal el gerundio reiteradas veces, presenta desconexión sintáctica otras y, de ninguna manera, es propia de un estilo divulgativo.
2)El libro apenas habla de Torremayor, pues del pueblo el tal Ramos no ha podido decir más de lo que ya sabíamos por el libro Historia de la villa de Torremayor “Alguijuela” de Lorenza Cabezas Muñoz y María Luisa Cano López, que se lee mucho mejor pues no tiene errores de bulto.
3)El autor se detiene en asuntos nimios o que no merecen la pena comentarse y que, además, no tienen nada que ver con Torremayor y, por tanto, no presentan interés para el lector (tubos en la roca o restos arqueológicos que no pasan de ser meras suposiciones como simples piedras que podrían ser útiles prehistóricos como tantas que se han partido por las temperaturas extremas).
4)La falta de revisión del texto es patente en repeticiones, líos (el de los doblados) y confusiones como cuando se cambió el nombre antiguo del pueblo (Alguijuela) por el actual o en los momentos que no se sabe si habla del pueblo ni a qué se refiere, pues pasa tiempo sin mencionarlo.
5)El libro se encuentra descompensado en su estructura, pues existen partes desarrolladas y otras apenas desenvueltas.
En fin, el autor se podía haber ahorrado un trabajo fallido por estar elaborado a la carrera, teniendo en cuenta la retahíla de trabajos realizados por este “investigador”, de la que se deduce que no ha podido elaborar nada con la reflexión, la hondura y la maestría que se requieren para editar una investigación de este calado.
LOBÓN EN SU HISTORIA de Manuel García Cienfuegos
Es un libro muy bien presentado y, por tanto, con un aspecto que invita a leer. Sus 426 páginas contienen un estudio exhaustivo de Lobón, el pueblo extremeño situado en un cerro que antes atravesaba la carretera Madrid-Lisboa por el interior del pueblo y desde cuyo mirador se puede contemplar una amplia zona de las Vegas Bajas del Guadiana en una impresionante panorámica.
Lobón en su historia es un esforzado trabajo de investigación que contiene todo lujo de detalles, propios de la minuciosidad de un avezado historiador, del que pueden sentirse orgullosos los loboneros, como receptores de una elaborada historia de su pueblo, y Manuel García Cienfuegos como autor. Además, estas investigaciones (y no otras como la anterior) son las que imprimen prestigio a una dedicación, como Lobón en su historia a Cienfuegos pues, con este buen trabajo, se gana a pulso el título de cronista oficial de Lobón con toda justicia .
Lobón en su historia es un esforzado trabajo de investigación que contiene todo lujo de detalles, propios de la minuciosidad de un avezado historiador, del que pueden sentirse orgullosos los loboneros, como receptores de una elaborada historia de su pueblo, y Manuel García Cienfuegos como autor. Además, estas investigaciones (y no otras como la anterior) son las que imprimen prestigio a una dedicación, como Lobón en su historia a Cienfuegos pues, con este buen trabajo, se gana a pulso el título de cronista oficial de Lobón con toda justicia .
asalgueroc