Quantcast
Channel: IMPRESIONES DE LECTURA ASALGUEROC
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

CINCO LIBROS PARA LEER EN PRIMAVERA

$
0
0

LEGIO VIIII HISPANA de Pablo Martín Tharrats

(Barcelona, Letra Grande, 2001)


Es un libro que me encontré casualmente en la biblioteca y que saqué, porque me interesaba saber de las actividades de una legión romana, que es lo que prometía el protagonista en la introducción. Y no comenzó mal, pero poco después empieza a contar una burda historia de spectrum (zombis), cuyo desarrollo llega a ser ridículo y, lógicamente, dejé de leerla, cuando consideré que no debía perder el tiempo.


LOS PERROS DUROS NO BAILAN de Arturo Pérez-Reverte

(Barcelona, Peguin Random House, 2018)


Es otro libro de Pérez-Reverte con un duro contenido, que es un alegato con forma de novela, al estilo de El coloquio de los perros de Cervantes, en contra de la violencia en este caso de los animales, a los que obligan a batirse a muerte en lugares sórdidos para deleite de apostadores enfermizos que obsesivamente quieren ganar dinero fácil a costa de la muerte violenta de estos pobres animales.

 

SI ESTO FUERA UNA NOVELA de Pilar Galán

(Mérida, De la Luna Libros, Col. La Luna del Norte, 2023)


Es un libro escrito con la singular soltura que Pilar Galán, como marca propia, luce en sus libros. Pero Si esto fuera una novela es un libro duro de leer, porque en él asistimos con el alma encogida al relato del deterioro físico y mental de su madre (y, por extensión, de nuestra madre…) que, durante una larga época estuvo lozana y desenvuelta, con una múltiple tarea que hoy se califica de esclava y, sin embargo, aquellas mujeres soportaron con una insólita entereza y decisión, pues supieron llevar una casa con marido y un montón de hijos e, incluso, atendiendo un trabajo fuera o un negocio familiar que les exigieron un esfuerzo y un empeño colosal, digno de alabanza y admiración. Estas loables mujeres pertenecen a lo que yo llamo “la generación de acero inoxidable”.

Por lo dicho, también es un libro conmovedor sobre la caducidad del ser humano y la realidad de la existencia, reflejada en la fragilidad de la figura de su madre. Y es que nos compadecemos de esta finitud, pero tampoco seríamos capaces de soportar la inmortalidad como cuenta aquella leyenda indígena, que un personaje cita en la película Juan Tanamera: En tiempos remotos los seres humanos eran inmortales, pero después de una feliz infancia y una provechosa juventud, con el paso del tiempo se hacían muy viejos y sólo sufrían enfermedades y achaques. Entonces le pidieron a Dios que le pusiera remedio a su insoportable situación. Y Dios se apiadó de ellos y le concedió…  la mortalidad. Y en esas estamos.

El libro está también compuesto con el equilibrio y la armonía que emite la prosa de Pilar Galán y, desde ese punto de vista, se lee como todos los suyos con facilidad y agrado. Pero así y todo es un libro con un contenido muy doloroso, pues no sólo nos encontramos con la decrepitud de su madre, sino también la que hemos vivido con nuestras madres y, claro, supone una rememoración de nuestra propia y triste vivencia, con mucho la más lamentable de las vividas por la mayoría.

Y también es doblemente dolorosa la lectura, porque nos avisa sobre nuestra propia decrepitud, sobre todo los que están a las puertas de ella y ya empiezan a olvidar hasta su propio nombre, a tergiversar su pasado y a volver a una infancia, en la que no volverán a reencontrarse con sus madres por mucho que las vean en sus alucinaciones.

No obstante, Pilar Galán trata de quitarle hierro al asunto intercalando episodios de la vida de la familia como cuando cuenta los años de vacaciones en el Levante, adonde llegaban en un 600 cargado con dos mayores, cinco niños y el equipaje del grupo; y lo más asombroso es que cabía todo en el 600, que aguantaba los cientos de kilómetros cargado hasta los topes por carreteras con mal firme, bordes recortados, baches, curvas y cambios de rasantes peligrosos.

 

REVOLUCIÓN de Arturo Pérez-Reverte

(Barcelona, Penguin Random House, 2022)


Por fin consigo enterarme de cómo y por qué sucede la revolución mexicana con la lectura de Revolución; esa que, como todas las revoluciones, surgen para cambiar totalmente una situación injusta y, después de deportar, asesinar y masacrar a la población, acaban dejándolo todo peor de lo que estaba; una pena para la mayoría que se ve forzada a involucrarse para conseguir una vida digna y terminan más pobres y desgraciados que como empiezan.

Eso cuenta Revolución, una estupenda novela, llena de emoción con un protagonista español, ingeniero de minas, que se involucra en ella por casualidad al lado de la Federación del Norte, capitaneada por Pancho Villa, y, cuando puede desligarse, algo en su interior lo induce a continuar, influido por la filosofía sencilla y comprometida de uno de los más atractivos personajes, que se hayan creado en Literatura: el mayor Genovevo Garza.

En la dinámica narración, se nota el pasado de reportero de guerra de Pérez-Reverte en la descripción de las múltiples escenas bélicas, cuando les imprime una tensión propia de alguien que lo ha vivido. Es un neorrealismo embrutecedor con acciones bárbaras en ambos bandos, tanto en el combate como cuando finaliza y son fusilados sin compasión los mandos supervivientes y los soldados, que no quieren pasarse de bando; en este sentido resulta estremecedor, cuando ejecutan a un cornetilla sin respetar su edad ni mostrar compasión alguna; peor que las fieras.

En fin, Revolución es la constatación de que la vida no tiene valor alguno, que las revoluciones acaban siendo una locura, porque al final sólo ganan los que las provocan a distancia y los que participan, generalmente obligados, acaban muertos, lisiados, sin hogar ni medios de vida ni futuro, traumatizados. Y, por desgracia, no valen las infinitas experiencias previas que ha producido la historia del mundo, calificada poéticamente como “abierta llaga de paisaje” por el poeta Jesús Delgado Valhondo.

Revolución es otro extraordinario alegato de Arturo Pérez-Reverte contra la barbarie de la guerra como sus novelas Territorio comanche, El húsar, Un día de cólera o Línea de fuego, donde el ser humano (aunque se merece que lo descalifiquen, pues de humano en la guerra tiene poco) muestra lo peor de su condición, cuando lo fácil es entenderse, cediendo cada uno un ápice de lo que le toca, para que todos tengan cabida en un mundo más humano y razonable.

 

MI HISTORIA de Ágatha Ruiz de la Prada

 (Madrid, La esfera de los libros, 2022)

Es un libro donde esta original diseñadora, que ha llenado la moda y la vida de todos de color, presenta su cara (creativa, positiva, atrevida, avanzada) y su cruz (soberbia, rencorosa, pija, elitista).

De sus cualidades creativas nadie duda ni tampoco de su atrevimiento ni de ese optimismo que irradian sus diseños, que la muestran como una mujer de su tiempo en un constante y valiente ir más allá. De esta forma se ha constituido con mucho trabajo personal, riesgo económico y mucho trasiego por el mundo en Marca España, cosa que todos los españoles y españolas debemos agradecerle.

De sus otras cualidades es mejor no ahondar, porque Ágatha no puede olvidar que viene de la élite y se vanagloria con frecuencia de ello y de sus altas relaciones, que llegan hasta la corona y personalidades de todo el mundo. Y se muestra con frecuencia como un miembro de la alta sociedad pijamente, pues menciona un montón de veces sus casas repartidas por el mundo occidental; las relaciones nobiliarias de familiares y allegados; las comidillas del famoseo; sus numerosas y elevadas relaciones…

En realidad es que Ágatha es una contradicción, pues va a contracorriente incluso en la moda: mientras predominan los colores oscuros y apagados, ella diseña a base de colores alegres y fuertes, que se noten, que estén llenos de vitalidad, que animen a vivir apasionadamente la existencia, porque ella la llena de color.

Y a mí esto me parece genial, porque la realidad tiene muchos contraluces, mucho negro y blanco y bastante de gris, y yo creo (lo tengo escrito y publicado hace años), que todos debemos llenar la vida de color con acciones positivas y alentadoras para el bien común como la moda de Ágatha Ruiz de la Prada.

 asalgueroc




Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles