HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA PARA ESCÉPTICOS de Juan Eslava Galán
(Barcelona, Planeta, 2016)
Sería un buen libro de texto para estudiantes de Historia de facultades universitarias pues, con que solo se supieran su contenido, sabrían mucha más historia que la aprendida en los sesudos libros de historiadores, que no se han apercibido de que la Historia es una sucesión de episodios violentos, normalmente debidos a las clases dominantes atentas solo a sus intereses no a los del común, que es quien da la cara por pura necesidad y se la parten una y otra vez. Y, si no recordemos por ejemplo, que quien tenía 1.500 pesetas en 1989 se salvaba de ir a la guerra de Cuba…

Juan Eslava Galán cuenta de una forma amena la historia de España (como Indro Montanelli la historia de griegos y romanos), y se deduce que el problema de siempre y en la actualidad de España es que se trata de un conglomerado de reinos, condados, marcas, autonomías, países y otras zarandajas, que quieren conservar sus privilegios y aportar poco o nada al interés de todos y “de aquellos lodos…”. También cuenta nuestra historia con una claridad que evita lo políticamente correcto y acusa contundentemente a quien se lo merece sea político, particular, el estado democrático o la Santa Madre Iglesia.
Es frecuente que Juan Eslava, de un modo gracioso, se refiera a episodios que suscitan una carcajada, aunque imprimiéndoles una amarga ironía como el método que tenía la autoridad de enseñar urbanidad a quienes no respetaban las normas vigentes de convivencia: “Hace 50 años delinquías, la Guardia Civil te invitaba unas horas al cuartelillo, te administraba un curso rápido de comportamiento cívico y salías algo dolorido quizá, pero por lo demás hecho un hombre nuevo, listo para una convalecencia de un par de meses tras la cual te lo pensarías dos veces antes de volver a las andadas” (nota 263, p. 531).
Del mismo modo, Eslava Galán narra en tono conversacional la Historia del mundo contada para escépticos (Barcelona, Planeta, 2018) con gracia socarrona, ironía y un poso de amargura, pues la realidad es que la historia de España y del mundo es una sucesión de hechos violentos, provocados por los poderosos que se aprovechan de los débiles sin importarle su sufrimiento, pues el fin justifica los medios. Y esto es lo mismo a nivel de estado que a nivel de sociedad. Así se muestra muy preocupado por la deriva que ha tomado el mundo con la globalización, la invasión que está experimentando Europa con la avalancha de personas con culturas distintas y los hechos de la fragmentación de España como la rebelión en Cataluña de los independentistas o los sentimientos nacionalistas que se localizan en buena parte del país
De todas formas ha sido un placer la lectura de ambos libros (sobre 1.000 páginas en total) y es una pena pensar en cómo nos han enseñado historia en el instituto: muchas fechas y poca adaptación a la realidad, de tal manera que nos acordamos de la lista de los reyes godos, pero no sabemos nada de los causas que han movido la Historia.
BENJAMÍN FRANKLIN (AUTOBIOGRAFÍA)
Es un libro donde Benjamín Franklin, empresario, inventor, político y militar, cuenta su azarosa vida con una parsimonia que es muy apta para una lectura reposada. Pero, por eso mismo, se ralentiza al detenerse en detalles que no interesan mucho al lector hasta hacer la lectura lenta y pesada. De ahí que no vaya a ser un libro que relea.
JOHN LENNON de Ignacio Juliá
(Valencia, La Máscara, 1996)

Por este motivo The Beatles duraron el tiempo exacto en que tarda Lennon en notar su incomodidad en un grupo, cuyo motor en la práctica era Paul McCartney, porque resultaba atractivo, simpático, ocurrente, alegre, gran músico, excelente compositor y carácter equilibrado. Lennon era inconstante, se drogaba por norma y era egocéntrico, quizás por su necesidad de destacar y su soledad interior. Consideraba a Paul un competidor y, cuando aparece Yoko Ono, lo convence de que no le conviene seguir en un grupo sino que debe continuar su carrera en solitario. Y adiós The Beatles.
Luego se manifiesta como músico y como activista político y social. Y es encomiable estas labores por su denuncia constante contra la violencia en cualquiera de sus formas y su petición continua de paz, que expone de mil maneras distintas y sintetiza en esa belleza de canción llamada Imagine. Una pena que fuera asesinado un mal día por un demente que, paradójicamente, era uno de sus mayores fans.
LOS TRES DÍAS DEL GLADIADOR de César Vidal
(Madrid, SM, 2002)

Quizá la enseñanza que se saca de la lectura de Los tres días del gladiador es que las peleas entre gladiadores no tenían valor épico alguno, pues eran simples carnicerías para satisfacer a muchedumbres ávidas de violencia y de sangre que, incluso, no deben ser recordadas siquiera como espectáculo turístico.
LUJURIA de Juan Eslava Galán
(Barcelona, Destino, 2015)

Es lamentable la actitud de poderosos y hasta reyes que caigan tan bajo, arrastrados por su obsesión sexual, por las que han cometido los más vergonzosas acciones, que no correspondían de ninguna manera con la imagen externa que emitían en su entorno, como el caso de rey Víctor Manuel de Italia y Alfonso XIII de España, que estaban más atentos al sexo que a los asuntos de sus súbditos.
No obstante, aunque el libro me estaba gustando lo dejé en el capítulo 32, porque mi amigo el escritor Luciano Feria me regaló el 270319 su primera novela El lugar de la cita, un libro extenso (más de 600 páginas), intenso y trascendente que me apetecía leer sin demora. No obstante, volveré a Lujuria en cuanto pueda, pues Juan Eslava Galán desde que leí su novela En busca del unicornio tiene interés para mí, aunque es un autor despistante pues no sigue una línea lógica al escribir cada vez un libro de temática distinta.
asalgueroc