"Cuarenta años de poesía de José María del Álamo"
(El espejo -Badajoz-, 2017)
"El verano del endocrino de José Ramón Santos, El café portugués de Antonio Reseco
y Para que no habite el olvido de Encarna Ponce"
(El espejo -Badajoz-, 2019)
PRESENTACIÓN DE MAR DE FONDO DE DANIEL CASADO
(Mérida, Librería La selva dentro, 03-10-19)
[con Luis Sáez, director de la ERE, y Daniel Casado]
Buenas noches:
Es una satisfacción para mí encontrarme en este lugar especial, una librería, que además tiene un nombre sugerente, La selva dentro, con Luis Sáez, director de la ERE; Daniel Casado, autor de la antología poética Mar de Fondo, que ahora presentamos, y de cada uno de ustedes, amable público, porque este acto supone para mí la culminación de un proceso de seguimiento espontáneo de la poesía de Daniel Casado, del que no he sido consciente hasta que me he puesto a elaborar estas palabras, así como de que ha sido un proceso recíproco, pues también Daniel Casado se ha ocupado espontáneamente de mis investigaciones sobre Jesús Delgado Valhondo y la poesía en Extremadura en los últimos 20 años.
El citado proceso ha tenido varios momentos:
1º)Asisto por curiosidad a la presentación de su primer libro, El proyector de sombras, un poemario donde el poeta se muestra consciente de la fragilidad de la existencia.
1º)Asisto por curiosidad a la presentación de su primer libro, El proyector de sombras, un poemario donde el poeta se muestra consciente de la fragilidad de la existencia.
2º)Asisto casualmente al fallo del jurado del Premio de Poesía Ciudad de Mérida a favor de a El largo andar tan breve de Daniel Casado, título que es la paradoja del largo camino que supone la existencia y de su efímera duración para el ser humano que la recorre.
3º)Asisto regularmente a las tertulias literarias de Gallos quiebran albores y, en una sesión, Daniel Casado asiste para comentar su poética, sus libros y lee poemas de El viento y las brasas, donde se muestra desamparado ante el tiempo (viento) que apaga al amor (brasas), máxima razón de su existir. En otra sesión comenta versos de su poemario Oscuro pez del fondo, accésit del Premio Adonáis, donde describe el abismo emocional en el que ha ido cayendo, demasiado atento a sus avatares existenciales.
4º)Comento en mi blog de literatura sus libros El creador del espejo, donde se acentúa su percepción del rápido paso del tiempo, y Secretos que contar, donde por fin consigue desprenderse de rémoras pasadas e inicia un camino abierto a la esperanza.
5º)Incluyo a Daniel Casado en mi Panorámica poética de Extremadura, donde lo antologo en la primera hornada de poetas de la Poesía de comienzos del siglo XXI con un comentario biobibliográfico de los hechos más relevantes de su vida relacionados con sus poemarios y una selección de sus poemas representativos.
6º)Comento en mi blog de literatura su poemario La segunda mirada, donde adopta una nueva perspectiva para replantearse la realidad e iniciar una trayectoria vital más desvinculada de intranquilidades existenciales.
6º)Incluyo, en mi Itinerario Monumental de Mérida, su poema titulado “Resonancias”, que luego ha editado en Extravíos, un cajón de sastre para el poeta pero que, sin embargo para mí con toda justicia, es su octavo libro de poemas por su modernidad, temática variada actual y su intranquilidad por la deriva que sigue el mundo.
7º) Elaboro el prólogo de su antología, Mar de fondo, en la que se incluyen sus ocho libros de poemas.
8º9 y participo ahora en la presentación de Mar Fondo.
O sea, que la elaboración del prólogo no es un hecho circunstancial, sino fruto de un proceso vivido y meditado a lo largo de los últimos 16 años en que Daniel Casado ha elaborado sus poemarios.
En fin, cuando Daniel me encarga la elaboración del prólogo, lo primero que necesité fue contestar a la pregunta: ¿Daniel Casado tiene una obra poética o lo suyo es una mera sucesión de libros con una relación casual? La verdad es que contaba con la ventaja de haberme hecho la misma pregunta cuando la Editora Regional de Extremadura, hace años, tuvo a bien proponerme la elaboración de la Poesía completa de Jesús Delgado Valhondo.
Entonces, para obtener una respuesta, primero tuve que reflexionar sobre qué era una obra poética y llegué a la conclusión de que es un todo con unas partes perfectamente estructuradas, que responden a cinco características fundamentales: unidad, coherencia, extensión, trascendencia y evolución. Y después tuve que averiguar si JDV tenía una obra poética, y la respuesta fue totalmente afirmativa, pues gozaba de la unidad proporcionada por su tema central: la búsqueda de Dios. De la coherencia que le proporcionaba este tema y sus temas secundarios (la intranquilidad por la fragilidad, finitud y caducidad del ser humano; la angustia por la falta de respuesta divina; la soledad y la desorientación existencial como ser humano…). También la obra de Valhondo disponía de la extensión necesaria (18 poemarios) para poder determinar lo anterior. De la trascendencia, porque la búsqueda de Dios es un asunto que afecta al ser humano universal. Y de la evolución, porque su poesía se fue adaptando a las corrientes poéticas que se sucedieron en el siglo XX desde 1930, en que comienza su obra poética, hasta 1993 en que la cierra: poesía existencial de los años 30-40, social de los 50, del conocimiento de los 60, de la transición de los 70, de la renovación de los 80 y de la poesía de final del siglo de los 90.
No obstante, puede parecer que lógicamente todos los escritores deben tener una obra literaria, entendida como un todo con sus partes íntimamente conexionadas, pero no es así. Pongamos por ejemplo a buen escritor, Juan Eslava Galán, autor que me sorprendió positivamente con su novela En busca del unicornio (Premio Planeta 1987) por la metáfora que supone las vicisitudes que corre Juan de Olid en busca de un cuerno de rinoceronte para curar la impotencia de su rey Enrique IV de Trastámara, aventura que es semejante a la epopeya vital que realiza el ser humano. Era una obra trascendente que pensé continuaría en sus siguientes novelas, pero luego edita La mula, una insípida historia como su título; La Armada Invencible, un libro de historia; Rey Lobo, otra vana ficción novelesca, La lujuria… con la que certifica que su obra no cumple ninguna de las características comentadas. Aunque estos extremos no significan que sea un mal escritor, todo lo contrario, Eslava Galán sigue su trayectoria escritora afianzadamente sin interés (no es obligatorio) por formar una obra literaria con las características anteriormente expuestas, pues luego he leído Historia del mundo para escépticos e Historia de España para escépticos y me han supuesto un auténtico placer lector, porque es una delicia leer la Historia de España de una forma dinámica, sin palabrería y, además, con gracia e ironía; un auténtico divertimiento.
Sin embargo, Daniel Casado, como JDV, sí está construyendo una obra poética, pues su conjunto de libros tiene unidad en torno al tema de la existencia consciente. Goza de coherencia entre ellos a través de este asunto central y de sus temas secundarios (el paso del tiempo, la pérdida del amor, la incapacidad para conocerse a sí mismo, los anhelos de albergar esperanzas para sobrevivir emocionalmente, los encuentros no siempre gratos con la realidad, los esfuerzos por superarla…). Además su obra literaria cuenta con una extensión suficiente, pues ha editado ocho libros, y su edad augura una obra extensa. Tiene trascendencia, pues el peso de la existencia afecta al ser humano universal. Y es producto de una evolución, porque comienza influido por la corriente existencialista del siglo XX y ha ido experimentando un cambio gradual hacia una poesía propia del siglo XXI con temas actuales y diversos, que responden a la preocupación por el rumbo desquiciado que ha seguido el mundo, la intranquilidad ante el poder de lo material y el olvido del espíritu.
Es decir, el poeta es un escritor experimentado que es consciente de lo que hace, controla cómo lo realiza y sabe hacia dónde va construyendo una obra poética que afianza con cada poemario.
En fin, este análisis da como resultado que Daniel Casado es autor de una obra poética en construcción, que ha encaminado satisfactoriamente para gozo de sus lectores y que su antología Mar de Fondo es un excelente ecuador de su todo lírico al que, con sumo gusto, seguiré estando atento. Gracias por su atención.
asalgueroc