Quantcast
Channel: IMPRESIONES DE LECTURA ASALGUEROC
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Article 22

$
0
0
"AMANECE" (MIS ARTÍCULOS I)

Voy a reproducir en este apartado mis artículos publicados, cartas al director o escritos inéditos. Comienzo por la primera redacción que elaboré, increíblemente en 1º de carrera (Filología Hispánica) pues antes nadie me había pedido que redactara.

Era el curso 1974-1975 cuando recibí el encargo del profesor de Lengua con tanto entusiasmo que una vez revisada por él, yo la volví a repasar una y otra vez hasta que la dejé así:
"MI PEQUEÑO Y QUERIDO PUEBLO", Hoy (Badajoz), 14-9-77 [mi primer artículo editado]
Respuesta al artículo anterior de un amigo emigrado a Madrid
"NUESTRA FERIA", Hoy (Badajoz), 14-9-78
"¿POR QUÉ NO NOS ANIMAMOS?", Hoy (Badajoz), 14-9-83

 “LITERATURA Y CULTURA”, El Tomillar (Badajoz), nº 2, 17-12-83, pp. 2-3.
Así se tituló la conferencia de Dº Ricardo Senabre
LITERATURA Y CULTURA
El día 14 de noviembre, a las ocho de la tarde, se celebró en la Casa de la Cultura una conferencia a cargo de Dº Ricardo Senabre, catedrático de Crítica Literaria de la Universidad de Extremadura, y uno de los críticos literarios actuales más lúcidos de España.
Lo que más llamó la atención a las personas que oímos a Dº Ricardo no fue sólo el contenido, sino también la maestría en la exposición de ese contenido, a través de un lenguaje, culto, cuidado y a la vez asequible para todos.
Comenzó Dº Ricardo diciendo que Literatura y Cultura se relacionan íntimamente, pues la Literatura es un mensaje verbal, que se hace con palabras, pero no todo lo que se hace con palabras es Literatura: para descifrar el mensaje literario no basta con conocer la Lengua; de lo contrario sería fácil comprender las Soledades de Góngora en la primera lectura. Es necesario, para comprender el mensaje literario, tener conocimientos culturales superiores, porque el escritor intenta sobrepasar los significados lingüísticos normales.
Siguió afirmando que en la lengua literaria no influyen hechos culturales y creencias populares, como se puede observar en el Poema de Mío Cid, sino también obras literarias anteriores como sucede en El Jarama de Sánchez Ferlosio, que es una reelaboración del tema empleado por Jorge Manrique cinco siglos antes. El Jarama es una metáfora de la vida, que no para su curso aunque,como sucede en la novela, alguien muere.
Pero no terminan aquí las influencias en el mensaje literario; quedan otras muy diversas, por ejemplo en Mrs. Cawbeld habla con su hijo, obra de Cela, se observan influencias de las teorías sicoanalistas de Freud. Terminó Dº Ricardo asegurando que no hay más realidad que la del texto, porque los elementos en el mensaje literario asumen un significado distinto, al que normalmente tienen en la realidad.
La obra literaria crea su propio mundo, y en él los elementos adquieren un sentido total. A. Salguero C.

5.-“LA FORMACIÓN CULTURAL ES NECESARIA”, El Tomillar (Badajoz), nº 2, 17-12-83, p. 5.
“EN DEFENSA DE NUESTRA LENGUA”, El Tomillar (Badajoz), nº 4, 4-4-84, p. 10.
“BACHILLERATO Y FP, DOS EXTRAÑOS”, Ardila (Jerez de los Caballeros), nº 1, 10-11-84, p. 12.
"NO TODO ESTÁ MAL", Hoy (Badajoz), 3-1-85

"ALEIXANDRE, LA POESÍA Y EL AMOR", La encina, revista cultural del I.F.P. de los Jerez de los Caballeros, Año I, nº 2, enero 1985, pp. 23-24.
Miramos a los poetas como si fueran a la vez seres extraños y extraordinarios y, a veces, los consideramos hasta semidioses que escriben versos -dedicación que creemos sólo reservada a ellos-. Y aquí está nuestro error, porque cualquiera de nosotros puede hacer versos , y es que los poetas son personas de carne y hueso como los demás humanos. Eso sí, personas capacitadas para expresar lo que sienten de una manera inusual, no oída antes por nosotros. Y lo que expresan los poetas no es ni más ni menos que lo que experimentamos todos frecuentemente: tristeza, alegría, deseo, amor, preocupación, euforia... La poesía es, por tanto, un patrimonio de los seres humanos, creada por y para todo tipo de personas. La poesía es una fuente de conocimientos, a través de la cual descubrimos el mundo y a nosotros mismos. De aquí la importancia de la Poesía.
Quizás el tema más usado por nuestros grandes poetas haya sido el amoroso. Han cantado al amor real, a ese amor que seguro hemos sentido alguna vez por nuestra amiga, nuestra novia o nuestra mujer. Y han hecho algo más, transmitir lo que nosotros hemos sentido en nuestro interior muchas veces y que no supimos expresar con palabras.
Aleixandre es uno de los grandes poetas del amor. Su calidad se encuentra respaldada por la concesión del Premio Nobel del año 1977. Valgan unos versos, extraídos de varios de sus poemas, para comprender que, a pesar de la aparente distancia a que se encuentra de nosotros, está muy cerca de nuestros sentimientos, de nuestras pasiones amorosas más humanas:
¿Qué fresco y nuevo encanto,
qué dulce perfil rubio emerge
de la tarde sin nieblas?
Cuando creí que la esperanza, la ilusión, la vida,
derivaba hacia oriente
en triste y vana búsqueda del placer.
Cuando yo había visto bogar por los cielos
imágenes sonrientes, dulces corazones cansados,
espinas que atravesaban bellos labios,
y un humo casi doliente
donde palabras amantes se deshacían con el aliento del amor sin destino...
apareciste tú como el árbol,
como la brisa cálida que un oleaje envía del mediodía, envuelta
en las sales febriles, como en las frescas aguas del azul.
(del poema “Plenitud de amor” de Sombra del paraíso)
Estos versos relatan algo que ha sucedido y sucede a los que hemos estado enamorados alguna vez. Los flechazos amorosos son raros; lo normal es que la búsqueda del amor produzca desánimo (versos del 4 al 11), pues no es fácil encontrarlo. Pero esa búsqueda infructuosa al principio producirá en nuestro ánimo, cuando lo consigamos, sensaciones excepcionales como las que el poeta siente en los versos del 12 al 14, que no es otra cosa que la alegría que produce el encuentro con el amor, materializado en la mujer amada.
 Hundirme en tus ojos. Has dormido. Mirarte,
contemplarte sin adoración, con seca mirada. Como no puedo mirarte.
Porque no puede mirarte sin amor.
Lo sé. Sin amor no te he visto.
¿Cómo serás tú sin amor?
A veces lo pienso. Mirarte sin amor. Verte cómo serás tú del otro lado.
(del poema “Tendidos de noche” de Historias del corazón)
La Generación del 27, y Aleixandre con ella, introdujo una desmitificación del amor: la amada no es una belleza única, sin defectos, endiosada, cursi muchas veces, sino una mujer simple y llana con sus virtudes y sus defectos, en la que el poeta, un ser humano, quiere adentrarse en lo más recóndito de su ser para descubrir tanto una cosa como la otra, y amarla con todas las consecuencias, pues no quiere vivir un amor ficticio, incompleto e irreal, sino un amor verdadero que, con esos defectos de los enamorados, necesita estar renovándose día a día, y difícilmente se mejorará en el amor si lo negativo se ignora.
Los dos nos hemos mirado lentamente.
¡Cuántas veces me dices: “No me recuerdes los años”!
Pero también me dices, en las horas del recogimiento y murmullo:
“Sí, los años son tú, son tu amor. ¡Existimos!”.
(del poema “No queremos morir” de Historias del corazón)
 La edad, el paso del tiempo es un tema que preocupa a todos, y a los poetas más. Pero para Aleixandre en este poema el paso del tiempo supone la existencia del amor, de un amor arraigado, fuerte; de un amor que es la razón de la existencia de los enamorados. Vivir enamorado es aprovechar la vida, porque el amor exige entrega y en esta entrega se encuentra el motivo de vivir. El amor, por tanto, es la vida. Y esta concluisión es humana, no es sólo poética.
 La poesía de Aleixandre puede ayudarnos a vivir enamorados, tarea difícil. Puede servirnos para evitar los celos, olvidar las discusiones, tener detalles, sentir, en definitiva, la vida segundo a segundo para no desaprovechar nada de ella, para evitar el hastío de un vivir anodino y sin ilusión. ¡Leamos a Aleixandre, aprendamos a amar a través de él, a través de la Poesía!

"EL TURISMO, UN RETO PARA JEREZ", La Encina (Jerez de los Caballeros), Año I, nº 3, abril de 1985, pp. 17-18.
Indudablemente Jerez de los Caballeros posee un interés histórico y monumental de incalculable valor, del que hasta ahora no se ha sacado el provecho económico que le proporcionaría una mayor afluencia de turismo interior y extranjero, sobre todo, portugués.
Y para conseguir esa rentabilidad habría que empezar por la restauración y acondicionamiento adecuado de todos los monumentos, y continuar con la limpieza de las ruinas romanas y de la ermita de San Lázaro; la construcción de una escalera para acceder a las murallas; la edificación, en la antigua plaza de abastos, de viviendas apropiadas al entorno; el ajardinamiento total de la ladera de las murallas...
Una vez terminados estos trabajos se necesitaría una oficina turística, que sirviera de lugar de información para todas aquellas personas que quisieran conocer exhaustivamente los rincones turísticos de Jerez, proporcionándoles guías formados que conocieran a fondo la historia y el arte del pueblo. La oficina de turismo realizaria además la misión de relaciones públicas con empresas turísticas; colegios de EGB, FP, BUP e, incluso, Facultades de Historia; hogares de pensionistas... que mantuvieran en continuo movimiento el tráfico turístico hacia aquí.
Claro está, se necesitaría también un arreglo de las vías de acceso: menos de media hora se tardaría en llegar desde Zafra con una carretera ancha y con un buen firme; lo mismo ocurriría desde Portugal, Badajoz o Sevilla, lugares que, aunque se encuentran más lejos, estarían siempre a una distancia corta para el viajero que quisiera hacer turismo de un día. Y, por último, haría falta completar lo anterior con una infraestructura hotelera, que hospedara a aquellos turistas interesados en conocer con más detenimiento a Jerez y su gente.
Todo esto, además del interés económico, convertiría a Jerez en un punto de paso obligado para el turista que quisiera conocer a fondo la historia y el arte de Extremadura, y contribuiría a crear otra imagen de nuestra tierra por el camino de la cultura turística.
El ayuntamiento de Jerez no puede afrontar estos gastos en su totalidad, lo sabemos, lo podrían ayudar la Junta, el Patrimonio Artístico Nacional, el Ministerio de Obras Públicas, el de Cultura, el de Turismo... Estoy seguro de que este planteamiento es más fácil en la teoría que en la práctica, pero personas competentes, que no dudo las haya en Jerez, podrían poner el máximo empeño para que este proyecto se hiciera realidad.
Esta idea, que habrán tenido otros antes que yo, supone un reto para Jerez y su ayuntamiento  pues de esta manera se conseguirían nuevos ingresos, reducción del paro y beneficios numerosos para los jerezanos, y el pueblo tomaría otro ambiente al salir de una vez por todas de su secular aislamiento causado por su situación geográfica.

DOSIS DE NATURALEZALa Encina (Jerez de los Caballeros), serie Noveles, nº 2, 1985, pp. 5 y 6.
“EL ARTE NUEVO ES EL PRESENTE”, Ardila (Jerez de los Caballeros), nº 5, 28-5-85, p. 9.

“CICLO DE CHARLAS DE AUTORES EXTREMEÑOS”, ¡Conócenos. Somos F.P.! (Almendralejo), nº 1, 15-11-86, p. 5.

"LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN LA ENSEÑANZA ACTUAL", Camino hacia Ítaca (Mérida), Año I, número 1, diciembre de 1988, pp. 13-14.
"LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO", Camino hacia Ítaca (Mérida), Año I, número 1, diciembre de 1988, p. 21.
"LITERATURA Y REALIDAD", Camino hacia Ítaca (Mérida), Año I, número 3, mayo de 1989, pp. 15-16.
"¿Y LA LITERATURA DE AUTORES EXTREMEÑOS?", Camino hacia Ítaca (Mérida), Año III, número 6, junio de 1991, p. 39-40.

"RINCONETE Y CORTADILLO O LA LITERATURA CRÍTICA", Leetras (Béjar), Año I, número 1, 1990, pp. 9-11: ver en el portal de este blog.

















Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles