Quantcast
Channel: IMPRESIONES DE LECTURA ASALGUEROC
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

PRESENTACIÓN DE DOS LIBROS CONVULSIONADOS: CORAZON CONVULSO DE ELADIO MÉNDEZ Y TIEMPOS CONVULSOS DE ANA MARÍA CASTILLO

$
0
0
COMENTARIO DEL POEMARIO CORAZÓN CONVULSO DE ELADIO MÉNDEZ
(Sevilla, Los libros del estraperlo, 2021)


Corazón convulso, que fue presentado por Joaquín Gómez y su autor en la Feria del libro de Mérida el 7 de mayo pasado, es un poemario original por su enfoque, que habla del amor desde una perspectiva inusual, pues no lo potencia sino lo desmitifica. De ahí que sus versos sean productos de acertadas reflexiones, que convierten al amor cotidiano en antagonista del amor ideal, ese que no existe de continuo en la realidad al ser producto efímero de sofocos sensuales. Y de ahí también que sea un libro práctico, pues procede del mismo discurrir diario, y además objetivo, porque no hace concesiones románticas a Cupido.

Así el poeta advierte los múltiples escollos que acechan al verdadero amor, pues los momentos de los te quierocoinciden con la relación sexual al confundir el amor, con mucha frecuencia, con el sexo y es que el amor necesita menos sensualidad y más sensibilidad. Esta certeza muestra que el amor es una trampa de la naturaleza, para que no se interrumpa la cadena reproductiva, aunque nadie sepa por qué ni para qué (Mis labios ya no perciben / el calor de tus besos, / Nuestro amor / se consume inexorablemente / como ola que a la playa niega / el candor de la espuma).

Además el poeta advierte que el amor se topa continuamente con abundantes obstáculos provocados por la complejidad de cada ser humano; con la inconstancia de mantenerlo; con la infidelidad; con su efímera concepción (He de decirte, sin ninguna acritud, / que te sienta como un guante / la paga vitalicia de la separación); con los celos; con el distanciamiento paulatino sin que la pareja lo remedie a lo largo del tiempo (Yo ubiqué sobre mi mesilla de noche / la radio y los auriculares. / Ella, en cambio, / imaginó sobre su almohada / sensuales batallas / con amantes pretéritos); con la malaintención; con la monotonía que rompe la chispa espontánea del primer amor (¡Déjame, coño! / que se me quema el pescado. / Con un hacha verbal / cercenas la magia del momento); con los reproches por hechos pasados; con la soberbia; con la desencantada visión del amor actual por falta de implicación de la pareja, que necesita vivirlo con sosiego y no con estrés (Nuestro amor / se consume inexorablemente  / como ola que a la playa niega / el candor de la espuma) y también el amor verdadero se encuentra con el escollo del amor informatizado (pura artificialidad) que lo destruye hoy día como las cortapisas que se ponen a cualquier manifestación romántica tildándola de agresión inmoral (Me etiquetas de obseso sexual / cuando solo pretendo / tatuar con mis labios / la palabra deseo // en la sugerente estela / que deja tu figura).

En fin, el libro me ha llamado la atención, porque trata un tema tabú (las parejas se rompen, el amor se hace añicos... y nadie habla de por qué), que el autor sabe manejar con delicadeza, nostalgia y un poso de amargura por lo que pudieron haber sido aventuras maravillosas de infinidad de parejas y no lo han sido muchas veces, no por circunstanciales sobrevenidas, sino (lo que es mucho peor) por inmadurez de mucho niño/a grande (En un acuerdo tácito, / ambos fingían normalidad. / Él se despidió / con un lacónico hasta luego. / Ella le correspondió / con una sonrisa maternal… / Con los pies ya dispuestos / sobre el pretil del puente, / divisó sobre las aguas que bajaban / el cuerpo que la mujer un día / lograra hacerlo estremecer / de dicha).

Esta actitud engloba a todas las mencionadas anteriormente, que se extraen de la lectura de este más que interesante poemario, aviso de navegantes, titulado Corazón convulso, que se encuentra repleto de abundante y elaborada poesía: Tu nombre, huella en mis labios, / grito de memoria antigua, / crisol de ausencia, tu nombre / caricia, beso, suspiro y melancolía. // Tu nombre, tal vez un sueño, / quizá tu nombre sea olvido.

asalgueroc


PRESENTACIÓN DE TIEMPOS CONVULSOS DE ANA MARÍA CASTILLO 

(Madrid, HOAC, 2020)

(Presentado por Antonio Salguero y su autora en la Feria del Libro, Mérida, Plaza del Templo de Diana, sábado 8 de mayo 2021, 7:30 horas)

 


AMC (Ana María Castillo).- Buenas tardes, soy Ana María Castillo Moreno, autora de la novela de historia contemporánea Tiempos convulsos, publicada por ediciones HOAC.

Mi agradecimiento a la comisión encargada de organizar, un año más, la feria del libro y, en representación de ellos, a la concejala de cultura y a la directora de la biblioteca pública Juan Pablo Forner; a los libreros, por estar siempre dispuestos a colaborar en una labor que entraña esfuerzos considerables; y a todos ustedes por haber decidido asistir a esta presentación.

Presentación en la que cuento con la valiosa intervención de Antonio Salguero, quien ha realizado una lectura minuciosa de la novela y un comentario que puede leerse en su blog literario: La Enseñanza es el contagio de una pasión.

Antonio es investigador de la Literatura en Extremadura y tiene trabajos sobre revistas literarias extremeñas, la poesía de Jesús Delgado Valhondo y la historia de la lírica en Extremadura. Además, en los últimos años, se ha centrado en investigaciones sobre la historia clásica y contemporánea de Mérida y en la trilogía Mérida, ayer Augusta Emérita, de la que ya han visto la luz Mérida abarcable en 2018, y Mérida laboriosa Tomo I en 2020.


ASC (Antonio Salguero Carvajal).-Hola, buenas tardes, para mí participar en la presentación de un libro siempre es motivo de satisfacción y más si el escenario es tan impresionante como este y si su autoría es de una persona cercana como Ana María Castillo, con la que entré en contacto allá por 1995 en la tertulia literaria Gallos quiebran albores de Mérida donde, junto a nuestros amigos contertulios, hemos hablado, escuchado y leído mucha y buena Literatura en los últimos 25 años.

Animada por el buen ambiente creado por la citada tertulia, Ana Castillo escribe y edita cuatro libros de poemas; a saber, El despertar de las adelfas; Vuelos de eternidad; Petra, la noche y tú y La música de las horas.

Paralelamente también se dedica al género narrativo y escribe atractivos cuentos para los niños, que publica con el título de La maestra cuentacuentos, y relatos cortos que edita en una revista digital a nivel internacional. Esta labor literaria se ha visto recompensada con la obtención de varios premios.

Ahora Ana Castillo ha pasado al nivel más elevado del género narrativo publicando la novela Tiempos convulsos, un relato extenso que trata los temas sociales, políticos, culturales y religiosos de la historia de España desde 1959 a 1980.

De ahí que la novela sea producto de una ardua elaboración sobre las tensas relaciones establecidas, a mediados del siglo XX, en una zona industrial del País Vasco entre patronos, trabajadores emigrantes y obreros autóctonos, que pedían mejoras salariales, sanitarias y laborales.

Pero estas peticiones, cuando se producían, lo hacían de una forma demasiado lenta. Entonces, las posiciones de los obreros se radicalizaban, adoptaban una postura revolucionaria exigiendo rapidez en los cambios con huelgas e, incluso, con acciones violentas, y luego venían de la otra parte las represalias.

No obstante, Ana Castillo en este ambiente conflictivo muestra un humano interés por exponer, después de entrar en contacto con personas que participaron en aquellos acontecimientos, cómo viven, qué deseos tienen, cómo sufren, cómo se ayudan, se asocian o se enamoran la gente común en esos “tiempos convulsos”.


AMC
.-Hace unos años, me decidí a dar los primeros pasos para escribir una novela, cuyo contenido rondaba mi mente a partir de conversaciones con amigos que vivieron en el País Vasco los tiempos más conflictivos (los 80 y parte de los 90).

Pero yo no quería escribir una novela que se centrase solo en el terrorismo ni tampoco en la época más cruel; sobre eso ya se había escrito bastante. Mi historia comenzaría más atrás, con la emigración. Ofrecería una visión del tardofranquismo (la década de los 60 principalmente) y de la Transición (década de los 70, que desemboca en la democracia), narrando la vida de personas corrientes, unos venidos del sur, otros nacidos en el País Vasco, pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad, con distintas inquietudes e ideologías. Todos ellos inmersos en una sociedad, donde los acontecimientos políticos y sociales zarandearían sus vidas hasta la crueldad.Décadas en las que despertó el dragón del terrorismo, pero que también fueron capaces de desembocar en la democracia.

En Tiempos convulsos he pretendido mostrar una sociedad compleja, inmersa en un mundo también complejo y, a veces aterrador, sometido a profundos e inquietantes cambios. Unas décadas muy importantes para llegar a la España que hoy tenemos. Décadas que no deberíamos olvidar y que a las generaciones actuales les vendría bien conocer para valorar lo que se consiguió con la democracia.

 

ASC.-Llama la atención en Tiempos convulsos, la capacidad de Ana Castillo para mantener la tensión narrativa en el amplio recorrido de la novela; muestra del control mantenido por ella sobre el discurrir de su relato.

Y también sorprende la cualidad de la que hace gala para captar la atención del lector de principio a fin, demostrando, ya en sus inicios en este género novelístico, que goza de un poder de seducción literaria basado en una sólida madurez.


AMC.-En Tiempos convulsos nos encontramos ante 21 años de historia. Estos 21 años están distribuidos a lo largo de 33 capítulos, y algunos años ocupan, por la densidad de su contenido, más de un capítulo. La novela sigue un orden cronológico, no hay saltos en el tiempo. Lo que sí se producen son espacios en los que un personaje desaparece durante uno o varios capítulos, o pierde relevancia para cedérsela a otro, pero esto, lejos de confundir al lector, atrae su atención y pronto descubre que esa aparente desaparición era necesaria. Esta ausencia temporal es conveniente para el relato, porque entra en escena un nuevo personaje que, más pronto o más tarde, enlazará su vida con la de los demás.

Un ingrediente que aporta intriga y también sirve de guía, a lo largo de estos 21 años novelados, es que cada capítulo lleva un título que simplemente es un toque de atención y nunca es demasiado explicativo de lo que viene a continuación.

Estos detalles se los debo a llevar escribiendo poesía muchos años; la capacidad de ir a lo importante, prescindir de lo que no aporta nada, sugerir, agilizar la lectura.Esto, permitidme que me elogie a mí misma, es un logro difícil de conseguir, pero es que llevo escribiendo desde que me conozco y aprendiendo de los mejores.

También he conseguido la agilidad con otros recursos como: el uso del presente histórico, para ofrecer más cercanía al lector; la abundancia de diálogos, que sirve a menudo, para definir el carácter de los personajes; las frases cortas; la mezcla de la voz narrativa con descripciones, que no pecan de excesivamente largas, más bien al contrario.

Así pues, agilidad en la lectura. Algo sumamente importante en una novela que trata temas tan densos. De tal modo, que el lector llega al final de estas más de quinientas páginas sin darse cuenta. Recuerdo que el entrañable amigo y poeta Miguel Combarros, párroco durante muchos años en los Redentoristas de Mérida y recientemente fallecido, decía: cuando hay que elegir entre dos expresiones, siempre se debe escoger la más sencilla, la que aporta más claridad y no olvidéis que cuando un escrito parece fácil ha sido el resultado de un laborioso trabajo de pulir, matizar, volver a pulir, hasta lograr la forma que más se ajuste a lo que imaginamos.


ASC.-En efecto, en Tiempos convulsos Ana Castillo muestra cualidades de narradora, cuidando al máximo el relato novelesco no solo manteniendo siempre accionado el discurrir narrativo, sino también controlando minuciosamente el desarrollo de la trama.

Una tarea complicada en esta novela colectiva con numerosos personajes principales, que son protagonistas de múltiples y variadas situaciones, que también la autora ha sabido controlar a la perfección.

De tal manera que el lector no tiene dificultad alguna para seguir el curso de las tramas que avanzan, se entrecruzan y se resuelven con trasparencia y naturalidad.

Así la omnipresencia de la autora en Tiempos convulsos controlando en todo momento personajes distintos y variadas circunstancias ha resultado una pormenorizada panorámica sociológica, que seguro va a interesar a lectores, sociólogos y antropólogos.


AMC.-Cada capítulo toma como marco un hecho histórico relevante, pero solo como marco, porque lo que a mí realmente me interesa es la microhistoria: cómo vivía la gente corriente en esa época, cómo se adaptaba a las circunstancias adversas, cómo celebraban el amor, la amistad, la valentía. La salida del laberinto.

Lo primero que tuve que hacer, como es lógico, fue recopilar información. Un amigo vasco me organizó una serie de entrevistas cumpliendo con los requisitos de variedad que yo le solicité. Otro tanto ocurrió en Extremadura. Así pues, tuve la gran oportunidad de conocer cómo vivieron aquellas décadas: curas obreros, emigrantes, vascos, estudiantes, maestros, obreros, profesores, guardias civiles, policías nacionales, pescadores, sindicalistas, militantes del PCE y de CCOO, también de ELA, exiliados, nacionalistas, no nacionalistas, jóvenes, mayores y niños en aquella época, personas del pueblo y personas de los caseríos, sacerdotes y militantes de los movimientos apostólicos, como la HOAC, la JOC y la JEC.

Estos movimientos de la Iglesia obrera fueron en aquellas décadas, muy importantes. Subrayo lo de Iglesia obrera (a todos nos suenan los curas rojos), porque nada o casi nada tenía que ver con esa otra que comía de las manos del Caudillo. Digo que esta Iglesia obrera con sus movimientos y militantes llevó a cabo en toda España una labor de gran importancia (debido a su formación, capacidad de compromiso y sentido de la justicia) en la representación de las comisiones obreras de empresa, para conseguir mejoras en el trabajo. Promovieron manifestaciones pacíficas en favor de la paz social y la justicia. Formaron culturalmente a las clases más desfavorecidas. Fueron el germen creativo de partidos y sindicatos. Muchos de sus militantes se pasaron a la política, otros a la CNT o a la ORT.

Los movimientos apostólicos hoy siguen existiendo, continúan desarrollando una labor pastoral importantísima y siguen extendidos a lo largo y ancho del planeta.

ASC.-También es de valorar que en Tiempos convulsos la autora se desenvuelva con equilibrio y soltura en el terreno resbaladizo, donde se desarrolla la acción novelística.


AMC.-Conseguir un equilibrio en la acción narrativa con tantos personajes no es fácil, pero en Tiempos convulsos todos están relacionados. A lo largo de la novela sus vidas se van entrelazando hasta conformar una trama, un tejido fuerte, en el que ningún hilo sobra.

Por este motivo, pensé en un principio, que cada personaje debería actuar según su propio punto de vista, sus propias convicciones. Todos debían tener su propia voz. A todos habría que tenerlos en cuenta, escucharlos, así que la única salida para conseguirlo era escribir una NOVELA CORAL, en la que todos son protagonistas.

A veces comento que Tiempos convulsos también se puede considerar como una NOVELA CIRCULAR, ya que en un inicio parte desde Extremadura hacia el País Vasco y, al final, acaba en Extremadura.


ASC.-Llama poderosamente la atención la claridad con que Ana Castillo expone en el discurrir de la acción narrativa, la descripción e interrelación existente entre empresarios y grupos obreros cristianos, comunistas, socialistas, sindicalistas, nacionalistas, independentistas y terroristas, cuyas presiones, a través de las huelgas, las manifestaciones y la violencia de algunos de ellos, conforman el agitado ambiente del País Vasco en los años terminales del franquismo y de la crispada irrupción de la democracia.


AMC.-Para exponer este conglomerado ideológico realicé muchas entrevistas orales a personas de diferentes ideologías y que en aquellas décadas pertenecieron a diferentes sectores sociales, lo mismo en el País Vasco que en Extremadura. Fue una experiencia extraordinaria, porque yo sentía que de algún modo aquellas personas me estaban abriendo las puertas de una parte muy importante de sus vidas.

También necesité documentarme bastante por escrito en temas muy diversos y tuve acceso a documentos interesantes que me facilitaron, como por ejemplo:

 -Carta de Pa i Daniel, Arzobispo de Toledo, a D. José Solís Ruíz, Ministro secretario General del Movimiento y Delegado Nacional de Sindicatos,exigiendo representatividad sindical para la HOAC.

-Se Cristo Vedesse (si Cristo viera). Carta enviada al nuncio en París en 1968 para que la remitiese a Pablo VI, en la que se incluyen miles de firmas de cristianos de base de muchas partes del mundo.Pretendían hacer llegar al Papa el deseo de que la Iglesia regresara a los orígenes, como Jesús la fundó, una Iglesia preocupada por sus hijos, especialmente por los más necesitados, capaz de hacer frente a los poderosos del mundo.

-Diferentes números de “Juventud Obrera”, editado por a JOC, que constituía una ventana abierta a la actualidad tanto nacional como internacional. Aquí ya se hablaba del poder de la televisión como medio de manipulación y también de instigar al consumismo. Y eso que solo había dos canales.


ASC.-En fin otro dato destacable de Tiempos convulsos es la mesura con que Ana Castillo expone esa amalgama de ideologías e intereses enfrentados sin salidas de tono y sin aparecer más inclinada hacia unas posturas que hacia otras.

Este equilibrio es otra cualidad que muestra su elaborada narración, pues resulta complicado poner a todos al mismo nivel cuando moralmente no se puede estar a favor de las ideologías totalitarias, que alienan a las personas, ni de la violencia, que solo provoca indiscriminadamente destrucción y muerte.


AMC.-Desde un principio tuve claro que cada personaje debía ser autónomo, expresar cómo siente, cómo percibe, padece y goza la vida. Yo me mantendría al margen. Quiero dejar claro que es una novela, por tanto los personajes son ficticios, pero están basados en personajes reales, que vivieron esas circunstancias.

Nos encontramos historias de amor, de amistad inquebrantable capaz de guardar secretos durante toda la vida, encontramos destierros, encarcelamientos, muertes, huelgas, fiestas, momentos de humos, pérdidas terriblemente dolorosas, generosidad sin límites. Y todo ello para sobrevivir en tiempos en los que nada es lo que parece, tiempos de intrigas, de grandes cambios, tiempos convulsos.


ASC.-La conclusión a la que me lleva la lectura de Tiempos convulsos es que el buen resultado obtenido por su autoraes consecuencia de la dedicación exclusiva, que ha dedicado a este proyecto narrativodurante los últimos años.

Y se ha embarcado en esta empresa novelística con el humano objetivo de contribuir a erradicar la violencia, su mayor intranquilidad. De ahí que en su dinámica narración destaque, por encima de los conflictos, la amistad, el amor, la comprensión, la empatía, la solidaridad y la capacidad humana de superar la adversidad y tender al Bien, buscando la conciliación para conseguir una convivencia pacífica y próspera para todos.

Este es el motivo de que su novela advierta que en todos los conflictos existe siempre una mayoría de personas que solo desea vivir de su trabajo con unas condiciones laborales básicas, que la violencia solo produce dolor y que el único camino para la convivencia es el entendimiento en un ambiente de paz.


AMC.-Yo lo que he hecho ha sido conducirlos hacia la salida del laberinto. Si observamos la portada es puro simbolismo (lo explico). E incluso esa salida del laberinto no hubiera tenido la sensación de realidad, si los personajes entrevistados y la documentación consultada no lo hubieran hecho posible. Y es que en esta novela, se sobrevive al miedo, porque ellos, los personajes reales, así lo hicieron y apostaron por la paz, el amor y la dignidad incluso a costa, a veces, de su propia vida. Valores como el amor, la ilusión, la amistad inquebrantable, la valentía a pesar del miedo, el perdón a pesar del dolor infinito, todo lleva a la salida del laberinto.

ASC.-En definitiva, como dice Emilio Porta, escritor y vicesecretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE):

“TIEMPOS CONVULSOS no solo es un gran libro, sino un libro indispensable, un libro que abre nuevas perspectivas y análisis de unos años convulsosen la Historia de España. Un libro que nos habla también de AMOR y de amores, de sentimientos profundos, de reconciliación y perdón. Un libro lleno de imaginación y memoria que cautivará a todos los que tengan la suerte de leerlo”.

AMC/ASC.-Gracias por su atención, buenas tardes.

Ana María Castillo y asalgueroc

(Los vídeos son de Carmen Salguero Pérez)














 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles